Mostrando entradas con la etiqueta cuentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuentos. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de marzo de 2011

I wish you were…


Una historia corta en inglés,rememorando a alguien que con su música dejó atmósferas y espacios imposibles de llenar... Keep the peace!!!


It must be the time of the year, the way the sun set over the sea that made her think about him. A sort of heating haze that hugged her was the silent clue for her thoughts to be triggered towards him. A languor that possessed her when she moved or just looked through the window; that was the exact moment and she knew it, as it had been going for years… for thirteen years to be exact.

At first she started blaming herself; had she arrived minutes earlier, it would have never occurred. The feeling of loss and despair had overwhelmed her for a long time; she went over the sequence of events, looking for the guilty party and she always concluded it had been her fault. Seconds earlier, she thought, her hand would have opened that door, he wouldn’t have been dead.

When misery and pain overpowered her and the only thing left was desolation, she had also blamed him. Nights without sleep, sighing to the night, murmuring whys and other possible outcomes, she ended pale, motionless, dumb. She hardly recognized herself when she looked at the image in the mirror: she was herself and she wasn’t. How could she be herself without him?

She stepped into grief looking for depth in every day things but they had lost thickness, meaning and purpose. Everything hurt for her, even making herself a cup of tea. Denial came in waves of self destruction. Her whole being negated his death and the loss of intensity came from disbelief, the truth was less than enough. She was empty, shallow and bare.

Negation gave way to howling; literal howling. Howls rose deep up from her throat, rough and harsh. She nearly punched the wall when desperation had no name, no answer, and no way to go. She bellowed and sobbed, screamed and cursed. She stopped breathing after one of those fits, and panted until fresh air gouged her lungs again. She was afraid of her grief that was tearing her to pieces. It was unnamed, unnatural and insane. She just wanted them to stop, but the sounds were real and came from herself. More often than not her face was squashed, her nose red and her eyes swollen.

How am I going to live?

She heard him in every movement of the house, his footsteps accompanied her when she woke up, had lunch or was reading a book. More than once, she heard his voice. The sound of his voice was clear-cut, that voice that had been swooping and dashing, that had lulled thousands of people, that had produced eruptions of applause from audiences all over the world , that voice that had given identity to his passionate heart. Whenever his songs were performed, a wilderness burst out of the audience. Seductive like the sea; never ceasing, whispering, clamouring, murmuring, his voiced made her soul wander for a spell in the abyss of loneliness he had left her. His voice spoke directly to her soul and in those moments, anger or guilt abandoned her; his voice was sensuous, rich and calm enfolding her body in its soft, close embrace.

Days were long, nights interminable. She sat up in bed, her lips trembling and her whole body shaking like a leaf. She watched the traffic through the window, concentrated on the cars that passed by. In one of those desperate nights, she drifted into sleep and dreamed. They say people can meet each other in their sleep, in their dreams… Most people hide those things for fear the others think them mad. But she met him in her dream and she did not fear. She was in a footpath in a forest; she lifted one hand and shut her eyes, frowning at the blinding sun. It was hard to breathe when she saw him, her arms and legs seemed to waver and soften underneath her.

“Hush,” she heard, but no one had spoken.

He was dressed in white, in one of his classic stage outfit, white pants and loose shirt, open at the cuffs. His hair was shiny and his chocolate coloured curls looked freshly clean but ruffled. She smiled; his looks had always been so breathtaking! He stretched his hand to her and she took it unquestioningly. He took her alongside the path and she could only feel the happiness and peace that staying with him gave her. Later she would recall his features and gestures vividly. And his smile, one of those smiles no one could ever forget. She saw his eyes and through his eyes she saw his soul. The path was even, smooth and grassy, the smell of flowers filled her nostril. There was nothing but joy and calmness. She caught a glimpse of him and his eyes shone in the sunlight. He turned round and faced her. She could not see his features well but she knew them by heart.

“Let go, please…”

She felt her heart struck as if a lightning had parted her in half. He let go of her hand and moved away, softly but firmly, he almost disappeared in the path. She couldn’t move or follow him; she was stuck to the ground. She wanted to cry but had no more tears.

He stopped and faced her again and she knew it was for the last time.

“Some people can’t bear the soul flapping its wings wanting to fly free. Not you, please. You should dare! You’ll never be quite alive until you understand…”

Now he vanished into the horizon.

Much to her surprise, she was not sad. The possibility of having been happy with him for a while was the greatest means of purification. She woke up with a start but in her chest she could only feel love and peace.

“Keep the peace,” she heard him murmuring in her ear.

It was very painful to move away his things, destroy souvenirs and donate clothes to charity; however she understood that she had to let go…let things go, let him go. She could put the pieces back together and was free to start new memories, a new path of happiness for herself.

Years later, when she could detach from the painful reminiscences, she erected a monument in his memory. A tribute to his greatness and passion, to his life and dreams, to his soulful, blessing work, his music…and life went on.

And she found him in the eyes of a child, in the mist of the sea, in the smell of freshly-cut grass…

The end

November 2010

In remembrance of Michael Hutchence

(1960-1997)

sábado, 22 de enero de 2011

¿Por qué escribimos?




Para entender. Para amar. Para que nos quieran. Para saber. Por necesidad. Por dinero. Por costumbre. Para vivir otras vidas y revivir la propia. Para dar testimonio.

Y vos ¿por qué escribís? O ¿por què lees? aunque esa es otra pregunta diferente...




Excelente artículo de El País de Madrid:


Algunos llegaron a la literatura por vocación, por el placer de la lectura y para emular a los autores que admiraban. Ahora crean por necesidad vital, o simplemente lo hacen por dinero. Autores de renombre revelan los motivos por los que dedican sus vidas a la escritura.

En el principio fue el verbo... Así lo recoge San Juan en su Evangelio. La palabra que conforma el mundo, el nombre que lo explica todo. Puede que no fuera tal, puede que antes del verbo existieran cielos, mares, noche, día, estrellas, firmamento. Pero si nadie sabía cómo nombrarlos, no eran nada, absolutamente nada. Así que al principio fue el verbo, como bien dejó escrito Juan. Y a ese verbo bíblico lo siguieron la épica de Homero, la intemperie y el poder de los dioses, el amor y la guerra que nos relata la Ilíada y, después, el delirio del Quijote, y luego, la soledad de Macondo.

Puede que después de episodios narrados como aquéllos no hiciera falta nada más. Pero a los clásicos, que montaron todos los cimientos del templo, siguieron más generaciones -"el eslabón en la cadena ininterrumpida de la tradición", de la que alerta Enrique Vila-Matas-, algunas nuevas preguntas para cada era, nuevos problemas y, por lo tanto, conceptos nuevos, palabras nuevas. Detrás de su registro se escondía un escritor. ¿Por qué?

¿Por qué escribir? ¿Para qué nombrar? ¿Para qué contar? Para entender. Para amar y que te amen. Para saber, para conocer. Por miedo, por necesidad, por dinero. Para sobrevivir, porque no todo el mundo sabe bailar el tango, ni jugar bien al fútbol. Por costumbre, para matar la costumbre, por vivir otras vidas y revivir la propia. Por dar testimonio, porque no se sabe escribir bien, confiesa John Banville. Porque leyeron, padecieron y miraron cara a cara a la muerte.

Porque el verbo provoca desasosiego en Nélida Piñón; porque no se elige, como un amor, añade Amélie Nothomb. Por ser el masoquista que uno lleva dentro, aduce Wole Soyinka; por los arroyos y los torrentes de los libros leídos, cuenta Fernando Iwasaki; como forma de existencia, según Elvira Lindo. "Una manera de vivir", dice Vargas Llosa, parafraseando a Flaubert. Para sentirse vivo y muerto, proclama Fernando Royuela. Igual que uno respira, suelta entre interrogaciones Carlos Fuentes. O para sobrevivir a ese fin, "a la necesaria muerte que me nombra cada día", testimonia Jorge Semprún.

La escritura es dolor y placer. Como el cuento, como la retórica aristotélica, se arma, se aprende. Principio y fin. Antes que nada vino el verbo, lo deja claro San Juan. También lo sabía Kafka. Pero el escritor checo pregunta: "¿Y al final?". Quizás silencio, como interpreta sobre su obra George Steiner, con buen tino, oliéndose el apocalipsis de la destrucción europea.

Como testimonio también se mete uno entre papeles. Se escribe por el mismo motivo por el que Ana Frank comenzó a organizar su diario. O por el que la poeta rusa Anna Ajmatova, cuando se pasó 17 meses en las filas de las cárceles de Leningrado para ver a su hijo, respondió a una mujer que la reconoció y le preguntó si podría describir aquello que sí, que lo haría. "Entonces -dice Anna en Réquiem -, una especie de sonrisa se deslizó por lo que alguna vez había sido su rostro." Eso fue suficiente motivo. La emoción de la verdad, la justicia de dejar constancia. Para que otros quizás lo aplicaran a su presente, para que no se repitiera.

Pero Anna Ajmatova confesó, además, que escribía por sentir un vínculo con el tiempo. También se lo hizo por amor, por miedo al amor, por desgarro. En honor a las musas, como Shakespeare, "ese goloso de las palabras", a juicio de Steiner, en sus sonetos: "Mi musa por educación se muerde la lengua y calla mientras se compilan/ elogios que te visten de oropeles/ y frases que las otras musas liman". Una pieza que termina con toda una declaración de intenciones y una respuesta al gran asunto de la escritura: "Si a otros por sus dichos los respetas/ a mí, por lo que pienso, que es mi letra".

Al principio fue el verbo. Pero Cervantes y Shakespeare lo enaltecieron, lo igualaron a la medida de Dios. Porque exploraron todos los delirios y las pasiones de sus criaturas. ¿Por qué escribir? Para emularlos, sin más. Podría ser. "Para parecerme a Espronceda", como suelta Caballero Bonald. Escribir porque se medita, como Descartes, como Chesterton, cuya obra nos envuelve en una paradoja sin fin. Para adentrarse en los laberintos y no necesariamente querer salir de ellos, como Borges. "Porque estamos aquí, pero querríamos estar allí", dice Antonio Tabucchi. Por emular la infancia, cuando la niña Almudena Grandes enmendaba la plana a los finales que no le gustaban. Por volver a inventar historias de indios, vaqueros y pitufos, dice David Safier. Porque a la hora de hacerlo, "disfrutar es una palabra que se queda corta", confiesa Ken Follet.

Para fijar la memoria, una forma de "hacer surgir los recuerdos y las imágenes", cuenta Álvaro Pombo. Para volver a vidas anteriores, a las lecturas y los tumbos que cada uno lleva en la mochila, según Arturo Pérez-Reverte. Como vicio solitario, describe Héctor Abad Faciolince. Porque uno no se encuentra bien, asegura Juan José Millás. Por afición o por aflicción, dice Gonzalo Hidalgo Bayal. O porque le gustaban las redacciones en el colegio, como descubrió Antonio Muñoz Molina. Y hasta hoy.

La palabra es agua y cada historia, el río que las lleva. El escritor es quien domina la corriente, como hicieron Balzac, Dostoyevski, Dickens, Galdós, Clarín, Flaubert, Tolstoi, que siguió la estela épica de Homero como nadie. O el que va contra la corriente, como Marcel Proust, James Joyce, Valle-Inclán. Sin dudas, hay que enfrentarse a ello, como dice Josep Pla en su Diccionario de Literatura , "con temperamento". O con el empeño de conocerse, a la manera de Montaigne y los grandes memorialistas posteriores del siglo XVIII. Entre la verdad y la exageración, pero con talento, como Casanova.

El juego, la tortura de la palabra, también es lícito. Pero eso es más cometido de los poetas, como admitía Jaime Gil de Biedma. Para él, escribir era "erosionar el idioma en la forma en que el idioma lo admite". Es decir, maltratar el verbo, fustigarlo, estrangularlo. Pero para resucitarlo después, como el Evangelio. A lo largo de la historia, el escritor ha visto crecer Babel y ha contribuido a entenderla. Pero hubo también un tiempo, en el siglo XX, que lo aniquiló, que se arrojó al apocalipsis, con la Segunda Guerra Mundial. Disfrutemos en esta nueva era. Todos los motivos, todas las respuestas que se les ocurran a quienes deben contar nuestra historia son válidos.


Algunos reconocidos escritores han contestado la pregunta:


John Banville

Escribo porque no sé escribir. Un periodista le preguntó a Gore Vidal por qué había escrito Myra Breckinridge , a lo que contestó: "´Porque no estaba ahí"´. Fue una buena respuesta. Poner algo nuevo en el mundo es un privilegio que no se le concede a mucha gente.


John Boyne

Escribo porque las historias entran en mi mente y me niego a irme hasta que no escribo 26 letras en el teclado y las envío a una pantalla ante mis ojos. Escribo por Charles Dickens. Y por George Orwell. Y John Irving. Y Colm Tóibín. Escribo porque me encanta la sensación de tener un libro en mis manos y un libro en mi cabeza. Escribo porque me encantan las palabras. Escribo porque leo. Escribo porque siempre quiero saber qué ocurrirá a continuación.

José Manuel Caballero Bonald
Empecé a escribir porque quería parecerme a Espronceda. Un día encontré en mi casa familiar una biografía del poeta y quedé fascinado por alguien que murió con 33 años y había vivido grandes aventuras: fundó una sociedad secreta, sufrió persecuciones y cárceles, anduvo exiliado en Lisboa y Londres, combatió en las barricadas de París, fue diputado, vivió amores difíciles, luchó heroicamente contra el absolutismo, etcétera. Pues bien: como yo no podía emular a Espronceda en tantas y tan singulares hazañas, elegí lo que me resultaba más factible: ejercer de insumiso y escribir poesía.

Umberto Eco

Porque me gusta.

Ken Follet

Disfruto escribiendo, pero "disfrutar" es una palabra que se queda corta. El acto de escribir me apasiona. Todo forma parte del reto de hechizar a mis lectores. Mi trabajo me absorbe de forma total.

Carlos Fuentes

¿Por qué respiro?

Almudena Grandes

Cuando era pequeña y leía un libro que me gustaba mucho, me inventaba a solas, para mí sola, otro final, la continuación que su autor no había querido escribir. Todavía ahora, cuando no puedo dormir, me cuento historias, las pienso, las repaso, las describo en silencio, con los ojos cerrados, hasta que me quedo dormida.

Mark Haddon

Ficción, poesía, teatro, pintura, dibujo, fotografía... en realidad eso no importa. Un día que no consigo hacer alguna cosa, por pequeña que sea, me parece un día desperdiciado. A veces puede parecer una bendición ser así, saber con tanta certeza lo que quiero hacer, pero a menudo es un sufrimiento, porque saber lo que quieres no es lo mismo que saber cómo hacerlo. ¿Por qué escribo? La única respuesta es "porque no puedo hacer otra cosa".


Alberto Manguel

Porque no sé bailar el tango, tocar un instrumento musical como la celesta o el glockenspiel, resolver problemas de matemáticas superiores, correr una maratón en Nueva York, trazar las órbitas de los planetas, escalar montañas, jugar al fútbol, jugar al rugby, excavar ruinas arqueológicas en Guatemala, descifrar códigos secretos, rezar como un monje tibetano, cruzar el Atlántico en solitario, hacer carpintería, construir una cabaña en Algonquin Park, conducir un avión a reacción, hacer surf, jugar a complejos videojuegos, resolver crucigramas, jugar al ajedrez, hacer costura, traducir del árabe y del griego, realizar la ceremonia del té, descuartizar un cerdo, ser corredor de Bolsa en Hong Kong, plantar orquídeas, cosechar cebada, hacer la danza del vientre, patinar, conversar en el lenguaje de los sordomudos, recitar el Corán de memoria, actuar en un teatro, volar en dirigible, ser cineasta y hacer una película en blanco y negro, absolutamente realista, de Alicia en el País de las Maravillas , hacerme pasar por un banquero respetable y estafar a miles de personas, deleitarme con un plato de tripas à la mode de Caën , hacer vino, ser médico y viajar a un lugar devastado por la guerra y tratar con gente que ha perdido un brazo, una pierna, una casa, un hijo, organizar una misión diplomática para resolver el problema del Medio Oriente, salvar náufragos, dedicar treinta años al estudio de la paleografía sánscrita, restaurar cuadros venecianos, ser orfebre, dar saltos mortales con o sin red, silbar, decir por qué escribo.

Javier Marías

Escribo para no tener jefe ni verme obligado a madrugar. También porque no hay muchas más cosas que sepa hacer, y lo prefiero y me divierte más que traducir o dar clases, que al parecer sí sé hacer. O sabía, son actividades del pasado. También escribo para no deberle casi nada a casi nadie ni tener que saludar a quienes no deseo saludar. Porque creo que pienso mejor mientras estoy ante la máquina que en cualquier otro lugar y circunstancia. Escribo novelas porque la ficción tiene la facultad de enseñarnos lo que no conocemos y lo que no se da, como dice un personaje de la novela que acabo de terminar. Y porque lo imaginario ayuda mucho a comprender lo que sí nos ocurre, eso que suele llamarse "lo real". Lo que no hago es escribir por necesidad. Podría pasarme años tan tranquilo, sin escribir una línea. Pero en algo hay que ocupar el tiempo, y algún dinero hay que ganar. También escribo para eso.

Rosa Montero

Escribo porque no puedo detener el constante torbellino de imágenes que me cruza la cabeza, y algunas de esas imágenes me emocionan tanto que siento la imperiosa necesidad de compartirlas. Escribo para tener algo en qué pensar cuando, en la soledad tenebrosa de la duermevela, por la noche, en la cama, antes de dormir, me asaltan los miedos y las angustias. Escribo porque mientras lo hago estoy tan llena de vida que mi muerte no existe: mientras escribo, soy intocable y eterna. Y, sobre todo, escribo para intentar otorgar al Mal y al dolor un sentido que en realidad sé que no tienen.

Luis Muñoz
Creo que puedo distinguir razones de tipo general y razones particulares. Entre las particulares: por darle forma a una emoción concreta, por hacerle un hogar de palabras a uno de esos pensamientos que uno cree que pueden ser salvadores, por ser vulnerable al contagio de otro poema que creo admirable y hacerme la ilusión de que puedo responderle, conversar con él o seguir alguno de sus hilos sueltos. Entre las generales, por querer sentir mi tiempo, el rabioso presente, en el lenguaje; por estar enamorado de la capacidad de las palabras para volver a decir la verdad, por el sentimiento de libertad que produce, por darles forma a seres informes: embriones de voces, sentimientos, sensaciones, ideas...

Julia Navarro

Para mí, escribir es una oportunidad de vivir otras vidas, pero también de asumir compromisos, aunque a veces vayan envueltos con el papel del entretenimiento.

Andrés Neuman

Escribo porque de niño sentí que la escritura era una forma de curiosidad e ignorancia. Escribo porque la infancia es una actitud. Escribo porque no sé, y no sé por qué escribo. Escribo porque sólo así puedo pensar.


Arturo Pérez-Reverte

Escribo porque hace 25 años que soy novelista profesional, y vivo de esto. Es mi trabajo. Igual que otros pasan en la oficina ocho horas diarias, yo las paso en mi biblioteca, rodeado de libros y cuadernos de notas, imaginando historias que expliquen el mundo como yo lo veo, y llevándolas al papel a golpe de tecla. Procuro hacerlo de la manera más disciplinada y eficaz posible. En cuanto a la materia que manejo, cada cual escribe con lo que es, supongo. Con lo que tiene en los ojos y la memoria. Muchas cosas no necesito inventarlas: me limito a recordar. Fui un escritor tardío porque hasta los 35 años estuve ocupado viviendo y leyendo; pateando el mundo, los libros y la vida. Ahora, con lo que eché en la mochila durante aquellos años, narro mis propias historias. Reescribo los libros que amé a la luz de la vida que viví. Nadie me ha contado lo que cuento.

David Safier

¿Se acuerda de cuando era niño y jugaba, inventando historias disparatadas con figuritas de indios, vaqueros o pitufos? ¿O simplemente imaginando en la bañera que era el capitán de un barco pirata que buscaba un tesoro en medio de la tormenta? ¿Se acuerda de cómo se sentía cuando jugaba con otros niños en la calle y vivían increíbles aventuras haciendo de exploradores, cazadores o agentes secretos; luchando contra dinosaurios, monstruos o supermalos que querían destruir la tierra con rayos mortales? Pues bien, todo eso es lo que yo hago todavía. Jugar con mi imaginación. Cada día de mi vida. Y lo seguiré haciendo hasta que me muera. O me vuelva loco.

Jorge Semprún

Si lo supiera, tal vez no escribiría. Quiero decir, si lo supiera con certeza, si a cada momento pudiese proclamar taxativamente, sin vacilar, por qué escribo, y para qué, para quién o quiénes; si así fuera, tal vez no escribiría. O sea que escribo, en cierta medida, para encontrar respuestas al porqué. Escribir no es un acto reflejo, ni una función natural. No se escribe como se come o se ama. No se agota en el hecho de escribir el portentoso, o doloroso, o lo uno y lo otro, milagro de la escritura. No se agota, al escribir, el deseo inagotable de la escritura. Tal vez porque sea ésta la mejor forma de sobrevivir. ¿Por qué escribo? Tal vez para sobrevivir a la muerte, la necesaria muerte que me nombra cada día.

Mario Vargas Llosa
Escribo porque aprendí a leer de niño y la lectura me produjo tanto placer, me hizo vivir experiencias tan ricas, transformó mi vida de una manera tan maravillosa que supongo que mi vocación literaria fue como una transpiración, un desprendimiento de esa enorme felicidad que me daba la lectura. En cierta forma la escritura ha sido como el reverso o el complemento indispensable de esa lectura, que para mí sigue siendo la experiencia máxima, la más enriquecedora, la que más me ayuda a enfrentar cualquier tipo de adversidad o frustración. Por otra parte, escribir, que al principio es una actividad que incorporas a tu vida con otros, con el ejercicio se va convirtiendo en tu manera de vivir, en la actividad central, la que organiza absolutamente tu vida. La famosa frase de Flaubert que siempre cito: "Escribir es una manera de vivir". En mi caso ha sido exactamente eso. Se ha convertido en el centro de todo lo que yo hago, de tal manera que no concebiría una vida sin la escritura y, por supuesto, sin su complemento indispensable, la lectura.

www.lanacion.com.ar

martes, 28 de diciembre de 2010

“El cuento de Navidad de Auggie Wren” – Paul Auster – 1990


Ilustraciòn de Isol para "Un Cuento de Navidad"


Paul Auster (Newark, Nueva Jersey, 3 de febrero de 1947) es un escritor, guionista y director de cine estadounidense, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2006.
Paul Auster es, por excelencia, el escritor del azar y de la contingencia; como no cree en la causalidad, persigue en lo cotidiano las bifurcaciones surgidas por errores o acontecimientos aparentemente anodinos. Esto sucede en La trilogía de Nueva York, en La música del azar, y sobre todo en Leviatán, en su excepcional escena central. Su estilo es aparentemente sencillo, gracias a su trabajo y conocimiento de la poesía, pero esconde una compleja arquitectura narrativa, compuesta de digresiones, de metaficción, de historias en la historia y de espejismos (El cuento de Auggie Wren). También describe existencialmente la pérdida, la desposesión, el apego al dinero, el vagabundeo (en El palacio de la luna, cuyo personaje central se llama Marco Stanley Fogg, en una especie de unión de estos tres grandes viajeros). También se cuestiona la identidad, en especial en la La trilogía de Nueva York en la que uno de sus personajes (que no es el narrador) se llama como él; en Leviatán, en la que el narrador tiene sus iniciales (Peter Aaron) y conoce a una mujer llamada Iris (anagrama de su esposa Siri); o en La noche del oráculo, donde un personaje se llama Trause (anagrama de Auster). La enfermedad, el mimo en la descripción de los objetos de papelería, la metaliteratura son señas de identidad recurrentes que se dan en su obra.

El cuento de Navidad de Auggie Wren fue primero texto impreso en un periódico norteamericano, The New York Times. La historia cuenta que ahí lo conoció el director de cine Wayne Wang, y que enseguida lo llamó a Paul Auster y le dijo que quería hacer con él una película.

En la película, que se llamó Smoke en inglés y Cigarros en español, Paul tiene que escribir un cuento de Navidad por encargo para un periódico, y por eso Auggie Wren le cuenta una historia de la cual él mismo es también personaje. El cuento de Navidad de Auggie Wren, editado en Buenos Aires por Sudamericana, cuenta la historia que Auggie le contó a Paul, y cuenta también la historia de cómo Auggie llegó a contarle a Paul su historia.

Aquì va parte del cuento (para leer el cuento entero, cliqueà aquì)

... El proyecto ascendía ya a más de cuatro mil fotografías.
Cada álbum representaba un año diferente y todas las fotografías estaban dispuestas en secuencia, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre, con las fechas cuidadosamente anotadas debajo de cada una.
Mientras hojeaba los álbumes y empezaba a estudiar la obra de Auggie, no sabía qué pensar.
Mi primera impresión fue que se trataba de la cosa más extraña y desconcertante que había visto nunca.
Todas las fotografías eran iguales.
Todo el proyecto era un curioso ataque de repetición que te dejaba aturdido, la misma calle y los mismos edificios una y otra vez, un implacable delirio de imágenes redundantes.
No se me ocurría qué podía decirle a Auggie; así que continué pasando las páginas, asintiendo con la cabeza con fingida apreciación.
Auggie parecía sereno, mientras me miraba con una amplia sonrisa en la cara, pero cuando yo llevaba ya varios minutos observando las fotografías, de repente me interrumpió y me dijo:

- Vas demasiado deprisa.
Nunca lo entenderás si no vas más despacio.

Tenía razón, por supuesto.
Si no te tomas tiempo para mirar, nunca conseguirás ver nada…





El cuento de Navidad de Auggie Wren

Paul Auster
Ilustraciones de Isol.
Edición y traducción de Mariana Vera.
Buenos Aires, Sudamericana, 2003.

Editado también como El cuento de Auggie Wren (Barcelona, Editorial Lumen, 2003).


sábado, 6 de noviembre de 2010

Adiós Sui Generis, Hola Alfi


Este relato es parte de un trabajo en progreso, probablemente una novela. Espero que les guste...


Cuando la madre de Alfi ser fue de la casa, el todavía no habia salido del closet y ella ya se había metido en bastantes otros (in)muebles.

Los padres de Alfi se conocieron en el concierto despedida de Sui Generis, mientras ella trataba de zafar de un guitarrista de pesada fumado que la tenía con ella y èl hacia signos de paz al escenario mientras se balanceaba al son de Rasguña las piedras.El choque fue de espaldas y cuando Peter (ahora don Pedro a secas) se dio vuelta para recriminarle el terrible golpe no pudo dejar de enamorarse de las mostacillas de colores, la camisola al viento, los cabellos tomados por la bincha de telar y la cara de susto de “cuando me agarre el drogón me asesina”. Al principio, Mabel o Suzie Q (pronúnciese susiquiu) ,como se hacia llamar en esos tiempos, se fijó en Pedro mas como muro de defensa que como hombre. Pero acurrucándose contra su cuerpo para que no la vea el quemado, se produjo un cortocircuito eléctrico que conmovió a la hippie asustada. El climax de la relacion se produjo cuando Charly grito el ultimo “chau” y Pedro enjugándose la lagrima de la despedida abrazó a Mabel quien emocionada se apretaba más y más contra su cuerpo sin dejar de espiar a la izquierda y a la derecha por si volvía el músico paranoico.

Pedro, mas emocionado que Nito Mestre, le decia a Mabel, sin dejar de sollozar

_Se terminó, loca, ¿entendés?

Y aunque a Mabel siempre le gusto mas la Pesada de Billy Bond, lo entendió y le dio unas afectuosas palmaditas en la espalda, como consuelo para el triste fin.

Sin embargo, para ellos fue el principio.

No se veaían demasiado porque Mabel, o más vale Suzie Q, era groupie de varias bandas, asi que andaba por la ruta varios meses del año. Pedro tenía un kiosquito en la estación de tren y trabajaba más de diez horas por día, la extrañaba demasiado pero no le reprochaba nada. Sabía lo que significaba la pasion por la musica, aunque para el desde aquel fatidico día del adios de Sui Generis, no había nadie más. Solo le quedaba escuchar los long plays en casa, y por suerte, se habia comprado un pasa cinta para llevar al kiosco.

Una tarde de verano ,Mabel-Suzie volvió, para quedarse, Pedro la notó algo decaída y un poco demacrada, pero , por supuesto, se trataba de tanto viaje. Ella estaba bastante más afectuosa que de costumbre, lógicamente despues de una separación de varios meses. Y sucedió lo que suecede cuando dos jóvenes, apresurados , bohemios e irresponsables se juntan: se casaron de raje. A los ocho meses, nació Alfredo (Alfi), un rozagante bebé prematuro de 3,750 kg.

jueves, 28 de octubre de 2010

Escuchado al pasar



No es realidad, es una ficción, escuchada al pasar...


¿Para qué voy a comer banana si la odio? ¿Para qué quiero el potasio que me hace bien si esta enfermedad de los demonios me está devorando cada estúpida célula de mi cuerpo? ¿para qué quiero estar bien si esta jodida enfermedad se vanagloria llevándose lo poco sano que me queda?

Pero me como la p... banana y ¡¡¡no digo nada!!!


Nos conocemos de ¿ hace cuánto?¡¡ de toda la vida!!! Ni me acuerdo... Fuimos compañeras del colegio, ¿te acordas? Y vecinas del barrio... ¿Cuándo te fuiste a vivir por allá? ¿en el 50? Nosotros nos hicimos la casita en el 48... Desde el 50... no lo digamos fuerte...ji,ji... que van a hacer la cuenta de los años que tenemos...


Esa es Norma...

La conozco , es la que la trajo al hospital ¿no se acuerda?
No.


¿Qué hora es? ¿Las 11.30? Pensé que eran como las 4 de la tarde... entonces todavía no almorcé... ¡Qué feo es despertarse así sin saber qué hora es! ¡Ni sè para qué quiero saber la hora ni para qué quiero comer!

El sancandrenol me lo dan por vena... Por boca no me queda nada...


¿Tenés el celu de José? Llamalo... ¡Qué vergüeza que no me lo acuerdo de memoria! Ya nada me acuerdo de memoria...

Tiene que comer,señora.¿No ve que si no come no va a estar sana para que le den el alta?

¿Sana? Sí...¡ sanísima!! Si no fuera por el p...bicho que me come las entrañas estaría más sana que un bebé...


Acuestese, señora, duerma, duerma un poquito... si se pone bien y le dan el alta puede empezar con la quimio...

¡Calláte, imbécil! Sólo quiero dormir ...dejáme... en el sueño que estaba soñando tenía el pelo y era colorado como a mí me gusta. Cuando me crezca, me lo voy a teñir de colorado rabioso. ¡Ra-bio-so! No me importa si me queda mal o si a José no le gusta. Capaz que me salen menos canas cuando me crezca.
dormir... me gustaría dormir...dormir y soñar eternamente...

Mire quién llegó justito antes de irme... José... Despiértese, señora, vino José...Mire está Josecito...No se quiere despertar, no sé qué le pasa...llamé tres veces a la enfermera pero no vino. ¿Tenés el teléfono del médico?


En el tablero de ajedrez, juego mi reina , pero me dan jaque mate...


No quiero escuchar, prefiero cerrar los ojos, finjir que duermo, no voy a abrir la boca para alimentar a esta enfermedad de la hostia...

No quiero, no necesito, no puedo, no voy a despertarme...


Los análisis dieron bien, se puede ir de alta para empezar la quimio.

¡La pu...que lo parió! todo empieza de nuevo... ¡No quiero rayos, no quiero quimio, ni una mie...!¿Y si sólo me dejan dormir?

lunes, 4 de octubre de 2010

¿Postear o no postear?

¿Qué me llevaría a querer escribir y publicar esas pequeñas historias que andan rondando en mi cabeza por años? Tal vez el ver que se publica tanto que uno más no va a hacer nada (ni malo ni bueno), o la ambición de ver tu nombre en el ciberespacio. No sé. Lo único cierto es que estoy acá sentada en una tarde de verano infernal (por esto tal vez la alucinación soporífera de la narración) a punto de empezar con algo que ni sé empezar.

Puede que esto haya sido mi inspiración.Todos tenemos algo que decir, entonces ¡digámoslo!

PD: Noticias de último momento: tengo varios colaboradores para los Momentos ...